Los umbrales y su importancia para la orientación (Parte 2)

Continuando con la exposición, y a partir de las clasificaciones y experiencias anteriores, me animo a proponer para el diseño de cualquier espacio urbano y arquitectónico determinados valores o “umbrales” (superiores e inferiores).

Su definición física se realizará mediante formas visuales o señales para facilitar la accesibilidad de los espacios y la toma de decisiones, eliminando el factor de indecisión o barrera–riesgo que crean ciertos recorridos espaciales, en especial los largos recorridos horizontales o continuos.  A esta intervención que marca límites o cadencias la denomino “efecto umbral facilitador”, y lo defino como la alternancia espacial de elementos de diseño, que una vez establecida a lo largo de un recorrido y en función de las dimensiones de los diferentes espacios, toma el carácter de elemento orientador y de predicción espacial.

Los puentes -como grandes espacios de conexión-, o los largos pasillos, son conductores horizontales que llevan de un espacio a otro, de un recinto a otro. También lo son aquellos caminos que relacionan una zona de la ciudad con otra, un espacio urbano con otro. Los límites o umbrales que habrá que considerar en cada caso se relacionan con las distancias que el ojo humano necesita para leer u orientarse. En el Pabellón de la Expo de Zaragoza, los postes marcan un límite o separación (que va acompañada por los elementos estructurales inclinados, en el espacio paralelo) que a una altura adecuada y de forma acompasada, acompañan al usuario e impiden la pérdida o la desorientación.

7. Pabellón Puente de la Exposición de Zaragoza (www.ojodigital.com)

A pesar de que se trata de un espacio realmente complejo, tiene suficientes efectos (de diseño o situados por cuestiones de logística) para que se pueda recorrer sin tener sensación de pérdida o de confusión. Sin embargo, para dar un mayor y verdadero apoyo a las personas que se desplazan, faltan aún referencias o acompañamientos que doten de una mayor seguridad al recorrido en un espacio que no es precisamente fácil de ser captado en su totalidad (aunque probablemente no sea éste un diseño que busque dar seguridad sino otros efectos, en especial estéticos y espaciales). En la imagen 8 del mismo Pabellón el efecto de continuidad se pierde ya que el espacio es ondulado y tiene gran movilidad, pero las líneas verticales de la abertura y la luz natural guían a los caminantes hasta encontrar el siguiente gran recinto del edificio puente.

8. Pabellón Puente de la Exposición de Zaragoza, acceso (www.ojodigital.com)

A lo largo de un “conductor” o pasillo, el efecto umbral queda muy bien reflejado en la imagen 9, con cortes visuales como apoyo, que limitan la longitud, cumplen funciones de guía, y evitan que domine el vacío del muro.

9. Pasillo con límites o “efecto umbral” (estilosrusticos.blogspot.com).

La imagen de la  estación O´Donell del metro de Madrid muestra como el diseñador ha interpuesto líneas verticales cada equismetros, a distancias iguales, haciendo que la repetición se vuelva insuficiente para “animar” el larguísimo recorrido del pasillo, sobre todo debido a la ausencia de cualquier elemento atractivo o llamativo sobre los muros blancos. Este es un caso que puede provocar lo anteriormente descrito como “adaptación sensorial” debido a la repetición igual y persistente de los “marcadores” verticales sobre el fondo uniforme y blanco.

10. Pasillo del metro de Madrid, O´Donell, con límites o umbrales (www.panoramio.com)

Se puede reducir el efecto de adaptación sensorial en un largo recorrido con la solución a la que se ha arribado en el pasillo del metro de Barcelona, en la que se utilizan límites o umbrales aleatorios que pautan un largo recorrido y que, además, incluye señales. El caso es un interesante ejemplo con distancias variables que impiden la fatiga del ojo y animan el recorrido, a pesar del fondo uniforme. También se puede lograr el mismo resultado en éste y otros contextos, con efectos lumínicos y contrastes de color utilizando la luz no solo para iluminar, sino como vehículo para transformar la percepción del espacio (light art [i]). Estos efectos, utilizando la luz como medio, y llevados a cabo por artistas y especialistas, pueden ampliar, reducir o modificar las dimensiones y la percepción del espacio.

11. Pasillo del metro de Barcelona con límites o umbrales (www.fotolog.com)

Cuando el efecto umbral actúa como orientador se logran resultados muy interesantes relacionados conla sensación de seguridad de las personas, a través de un reconocimiento visual que se convierte en un mecanismo de la percepción y en algunos casos, de predicción, que ayuda a encontrar el camino (si se trata de una ruta a recorrer),o el acceso (si se trata, como en la imagen 5 del post anterior, de la entrada a una vivienda, http://jubilares.wordpress.com). Pero sobre todo, ayuda a localizar  el espacio propio y el ajeno, facilitando la comunicación y la relación con el entorno y con las personas que interactúan en ese lugar.

Cómo se establece el umbral

¿Cómo se establecen las dimensiones adecuadas en una norma? Ya dimos ejemplos más arriba (el ancho o la pendiente para la rampa en un pasillo y otros). Estos resultan casos de soluciones estándar, factibles de dimensionar y de trasladar a la norma ¿Pero se pueden normar los límites, los umbrales superiores e inferiores o las cadencias [ii] de los espacios longitudinales o continuos?

Lo que propongo es que sea a partir del cartel optométrico, o distancia de seis metros para lectura “normal”. Y si esos seis metros no fueran los más ajustados, en esa dimensión básica se encuentra el punto de partida de la experimentación para normar las dimensiones. Este“efecto umbral” que, como definí más arriba, se logra con el diseño de los elementos que de forma pautada y acompasada acompañan el desplazamiento, no puede quedar en manos de la voluntad del proyectista -como en los ejemplos de los intercambiadores de metro- que arriba a soluciones escasas de referencias y de directrices para la orientación. Teniendo en cuenta la longitud total y el referente anterior de seis metros, se establecerán las distancias -o estímulos adecuados– como límites superiores e inferiores. Y estas pueden ser mayores en largas longitudes  -como el Pabellón Puente de Zaragoza- o menores, en distancias breves -como en el pasillo de la imagen 9-. En ambos casos habrá que tener en cuenta, además, el concepto ya citado de adaptación sensorial (frente a la repetición).

Las imágenes que pongo continuación logran este efecto con publicidad. La primera, del metro de Seúl, coloca además una superficie roja que da una riqueza visual al recorrido que, desde luego, no tienen los pasillos de los intercambiadores de Madrid o de Tokio. La siguiente, corresponde a un ejemplo realmente original del metro de Barcelona con reminiscencias de espacio rural.

12. Metro de Seúl (web de la Universidad Europea de Madrid)

13. Metro de Barcelona (frangongue.blogspot.com)
Y para terminar por ahora, me parece oportuno hacerlo con otra referencia artística, esta vez pictórica. En otro tiempo y para otro espacio, Paul Klee, maestro de la Bauhaus, introdujo ya estas cadencias [iii] en su trabajo sobre papel “Movimiento de una figura”, a través de formas parecidas, variando tamaños para mostrar movimiento, repetición y estructuración rítmica (Exposición Fundación Juan March, Madrid 2013).
(Foto B. Brusilovsky)

Probablemente no sea ésta la panacea de la accesibilidad total. Pero es un punto de partida para integrar instrumentos que pueden ser -con la rotura del efecto laberinto- oportunidades para mejorar las condiciones de seguridad y de accesibilidad espacial. Y tal vez en un futuro no muy lejano, la “realidad aumentada” [iv] apoye estas ideas para el diseño y el reconocimiento de los espacios, utilizándolas como referencia espacial en determinados recorridos virtuales [v]. Teniendo en cuenta sobre todo, la atención que requiere la seguridad de todas las personas como fundamento de calidad de vida.

Berta Brusilovsky Filer

Arquitecta

[i] Los interesados pueden consultar la obra de François Morenet, James Turrell, Mario Merz, Dan Flavin, entre otros.

[ii]Tomo dos definiciones de cadencia muy apropiadas para este texto y para el efecto umbral: 1) distribución proporcionada de los acentos y las pausas en un texto en prosa o en verso, y 2) Ritmo o modo regular de repetirse u ocurrir una cosa.

En música se utiliza, entre otras funciones, para el reposo de las frases musicales y también para organizar las obras musicales.

[iii]“Paul Klee convertía el proceso de polifonía musical en polifonía pictórica” (Fundación Juan March, 2013)

[iv] Visión directa o indirecta en tiempo real con mezcla de elementos virtuales

[v] Aplicación  Accentac  con recorridos virtuales. Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad, centac.